Directores y Directoras premiados en la XX edición nos avanzan información de sus proyectos

Raúl Lorite, director de «La pell en la terra» Premi Tirant

Este cortometraje lo hemos estrenado en Radio City.

– ¿Qué sensaciones tienes al recibir este premio en la XX edición del Festival Internacional de Cortometrajes Radio City?
Nos sentimos muy agradecidos por recibir este premio, pero sobre todo por compartir espacio con tantas otras obras interesantes y de mucha calidad.

¿Qué significa para vosotros el Festival Internacional de Cortometrajes Radio City?
Es un festival señero y mítico de Valencia, con una trayectoria dilatada que da muestra de que ya forma parte de la cultura valenciana. Era nuestra primera experiencia en este festival y lo hemos disfrutado enormemente como cineastas y, también, como espectadores.

Describe el proceso que lleva “La pell en la terra” (cómo fue el rodaje, el recorrido del corto, los reconocimientos obtenidos, dónde va a ir después de este festival, si hay largo después del corto…)
«La pell en la terra» surge del empeño de Guille Porcar y su necesidad de capturar una filosofía de vida y de trabajo con la tierra que parece destinada a desaparecer por el avance inexorable de la ciudad y de un consumismo desbocado. El rodaje fue dilatado en el tiempo, nosotros dos con nuestras cámaras y, en ocasiones, acompañados por un sonidista. No teníamos guión, simplemente rodábamos y editábamos sin ninguna línea escrita. Fue un work in progress que abarca las cuatro estaciones. Eso se puede comprobar, por ejemplo, en las hojas de los árboles.

¿Volveremos a veros en siguientes ediciones por Radio City?
Este cortometraje lo hemos estrenado precisamente en Radio City. Nosotros seguiremos presentando nuestros nuevos trabajos, por si son de interés para el festival.

¿Por qué recomendaríais el Festival Internacional de Cortometrajes de Radio City? ¿Con qué te os quedáis del festival que lo hace importante o especial para vosotros?
En estos tiempos en los que el cine está arrinconado en las plataformas domésticas y donde las grandes multinacionales copan casi todas las salas, los festivales de cine son un foco de resistencia. ¿Dónde puedes ver tantos buenos cortometrajes, de forma gratuita y en buena compañía? Radio City es uno de esos lugares, y ojalá pueda seguir otros veinte años más.

Algo que quieras añadir.
Muchas gracias por vuestro trabajo y por vuestra amabilidad.


Ángelo Moreno, director de «Miedo» Premio Escuela Mastermedia

La ficción no debe detenerse

– ¿Qué sensaciones tienes al recibir este premio en la XX edición del Festival Internacional de Cortometrajes Radio City?
Pues estoy muy agradecido de que se nos haya reconocido con este premio. ‘Miedo’ fue un proyecto que se sufrió mucho, sobre todo, viniendo justo después del confinamiento así que todo lo que llegue tras esta pelea que nos ha llevado tiempo, siempre es de agradecer. 

– ¿Qué significa para ti el Festival Internacional de Cortometrajes Radio City?
Significa bastante la verdad. En primer lugar, porque soy valenciano, como el Radio City, y en segundo lugar porque, sinceramente, allí es dónde he pasado las mejores noches de mi juventud. He ido bastante, incluso en 2016 estuve grabando para Radio City vídeos de eventos que se hacían, así que me siento muy conectado con ese lugar. 

– Describe el proceso que lleva «Miedo» (cómo fue el rodaje, el recorrido del corto y los reconocimientos obtenidos, dónde va a ir después de este festival, si hay largo después del corto…).
‘Miedo’ nace de la necesidad de grabar un videoclip para un cantante de Valencia. El director de foto, Yousef Daoud me llamó para decirme que había un cantante flamenco que quería un videoclip y me propuso en esa llamada si quería dirigirlo y sobre todo escribir algo. Así que básicamente me puse a poner cosas de mi vida. Siempre tuvimos claro que queríamos una historia muy de barrio y con mucho realismo. Intenté que el casting fuera de personas que nunca habían actuado y a un 90% así fue, empezando por la protagonista, Isabel Valero, una chica de barrio que trabaja en un estanco. Cuando le hice el casting descubrí que es la mejor actriz que había tenido delante en toda mi vida. El protagonista iba a ser el niño, pero cuando Isabel apareció, a 4 días del rodaje decidí cambiar toda la historia y ponerla a ella al frente de la historia. Mis compañeros casi me matan, pero era una necesidad, no podía negármelo a mí mismo. 
‘Miedo’ estará en distribución hasta Enero de 2023 por festivales nacionales e internacionales de la mano de la distribuidora valenciana «Films on the Road». 

¿Volveremos a verte en siguientes ediciones por Radio City?
Por supuesto, la ficción no debe detenerse. Para mí, personalmente, es lo que me da fuerzas para seguir haciendo lo que hago. Así que espero que el festival de cortometrajes del Radio City siga invitándome a participar junto a otros grandes cortometrajes como los de este año. 

– ¿Por qué recomendarías el Festival Internacional de Cortometrajes de Radio City? ¿Con qué te quedas del festival que lo hace importante o especial para ti?
Para mí, el trato humano de la gente que compone este festival ha sido clave. Como nos han tratado, como han estado pendientes de nosotros y la calidez que hemos visto en las personas que hay detrás, ha sido el factor que más me ha llamado la atención y por el cual, recomendaría a todo el mundo enviar aquí sus piezas. Además de la visibilidad que te dan tras tantos años moviendo este festival y el nombre que se han hecho. Eso siempre es interesante para gente que quiere comenzar en este sector. 


Almudena Verdés, directora de «Estrella» Premi Tirant

Estamos pre produciendo un largometraje que esperamos empezar a rodar en febrero de 2022.

¿Qué sensaciones tienes al recibir este premio en la XX edición del Festival Internacional de Cortometrajes Radio City?
Un premio siempre te anima a seguir y te regala la confianza en tu trabajo. 

¿Qué significa para ti el Festival Internacional de Cortometrajes Radio City?
Es una referencia en Valencia.

Describe el proceso que lleva «Estrella» (cómo fue el rodaje, el recorrido del corto y los reconocimientos obtenidos, dónde va a ir después de este festival, si hay largo después del corto…).
Un proceso precioso y rodeada de gente muy importante en mi vida.  Los rodajes siempre son tensos si quieres sacar el mayor partido de los actores, los medios y las circunstancias que se dan los días de rodaje, pero al acabar nuestra grabación, la sensación fue de plenitud, estábamos muy contentos.  Hemos estado en unos 40 festivales y finalistas en unos 5, recibir un premio en València, es como ya he dicho, un regalo. Sí, que ya estamos pre produciendo un largometraje que esperamos empezar a rodar en febrero de 2022.

¿Volveremos a verte en siguientes ediciones por Radio City?
Por supuesto.

¿Por qué recomendarías el Festival Internacional de Cortometrajes de Radio City? ¿Con qué te quedas del festival que lo hace importante o especial para ti?
Lo recomendaría porque es un clásico que no debe perderse. El trato es muy cercano y desprende mucho cariño por la profesión.

Algo que quieras añadir.
Graciasssss. 


Marco Huertas, director de «Navras» Premio Entropía

Siempre es un privilegio que un festival de este nivel dé visibilidad a tus trabajos

– ¿Qué sensaciones tienes al recibir este premio en la XX edición del Festival Internacional de Cortometrajes Radio City?
Para mi ya era un regalo que este festival, con una sección oficial de semejante nivel, proyectase un corto con las particularidades de Navras (tan pequeño, experimental y personal) junto a trabajos de profesionales y amigos que admiro. Este reconocimiento es una verdadera carambola para mi. Me abruma y lo recibo con gran humildad. 

¿Qué significa para ti el Festival Internacional de Cortometrajes Radio City?
Le tengo especial cariño. Algunos de mis primeros cortometrajes ya habían pasado por este certamen. Siempre es un privilegio que un festival de este nivel dé visibilidad a tus trabajos, más aún en tus inicios y en la ciudad en la que resides. ¡Y para más inri en uno de tus locales favoritos!

Describe el proceso que lleva «Navras» (cómo fue el rodaje, el recorrido del corto y los reconocimientos obtenidos, dónde va a ir después de este festival, si hay largo después del corto…).
Navras es un ejercicio de desaprendizaje y desnudez. Me dedico a la realización publicitaria desde 2014. Quería despojarme del academicismo de mi trabajo y hacer un proyecto que me recordase por qué empecé en esto: para narrar historias honestas, por pequeñas que fueran. Mi colaborador habitual Al Pagoda (que compone la banda sonora junto a Berend Intelmann) y yo siempre habíamos tonteado con la idea de hacer una película en la onda de Koyanisqaatsi, Baraka o Samsara: un viaje a través del sentir de varias culturas apoyado casi exclusivamente en imágenes potentes y música. Y durante un tiempo me dio fuerte por el trabajo de Chris Marker (Sans Soleil me enamoró). En marzo de 2017 recibí una invitación al Nepal Human Rights Film Festival, en Katmandú, a raíz del corto documental 56. Decidí llevarme la cámara y, con ese batiburrillo de referentes en la cabeza, me puse a capturar escenas cotidianas que me llamaron la atención durante el siguiente mes, que aproveché para recorrer las calles de la capital nepalí y varias ciudades de India. Circunstancias de la vida me llevaron durante los dos años siguientes a Macao, Tailandia y Camboya, donde seguí recopilando material para tratar de narrar la experiencia panasiática en torno a la vida y la muerte desde el prisma de un occidental que trata de comprender. Dediqué los dos meses de confinamiento por el Covid-19 a quitarle lorzas a los 45 minutos de montaje que tenía, para dejarlos en los 16 actuales.

No estaba para nada seguro de cómo iba a salir este experimento, pero su recorrido y recepción ha superado todas mis expectativas. Recibió la nominación a Mejor Cortometraje en los Blogos de Oro 2020 y hasta la fecha ha recibido 22 premios en 89 festivales de cine de 27 países (como FICC49, Avilés Acción o Festival de Sax), y ya se puede ver en abierto en Vimeo.

¿Volveremos a verte en siguientes ediciones por Radio City?
¡Ojalá! Ya sea como concursante, jurado o espectador será un placer volver. Aunque me gustaría dar el salto al largo eventualmente, me esforzaré en sacar del horno algo digno de compartir con el público en próximas ediciones.

¿Por qué recomendarías el Festival Internacional de Cortometrajes de Radio City? ¿Con qué te quedas del festival que lo hace importante o especial para ti?
El FIC Radio City tiene la particularidad de acortar la distancia entre los artistas y el público: no siempre se tiene ocasión de compartir impresiones (y cervezas) con los espectadores antes, durante y/o después de la proyección. Se respira un ambiente llano, familiar y cercano, y me fascina.

Algo que quieras añadir
¡Mil gracias por todo de corazón!.



Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. CÓMO CONFIGURAR

ACEPTAR
Aviso de cookies